Los insecticidas son sustancias diseñadas para controlar o eliminar insectos, y se pueden clasificar de diversas maneras, incluyendo su origen, modo de acción, y forma de aplicación. Aquí te presento los tipos más comunes:
I. Según su Origen:

  • Insecticidas Químicos (Sintéticos): Son los más utilizados y se producen en laboratorio. Se subdividen en varias familias según su composición química y su mecanismo de acción:
  • Organoclorados: (Ejemplos: DDT, clordano, dieldrín) Muchos de ellos han sido prohibidos o restringidos debido a su persistencia en el ambiente y su toxicidad. Actúan principalmente sobre el sistema nervioso.
  • Organofosforados: (Ejemplos: malatión, clorpirifós) Son ampliamente usados y actúan inhibiendo la enzima acetilcolinesterasa en el sistema nervioso de los insectos. Tienen una persistencia más corta que los organoclorados.
  • Carbamatos: (Ejemplos: carbaryl, metomil) Similar a los organofosforados en su modo de acción, pero suelen ser menos persistentes.
  • Piretroides: (Ejemplos: permetrina, cipermetrina) Son versiones sintéticas de las piretrinas naturales. Actúan sobre el sistema nervioso, causando hiperexcitación y parálisis. Son de acción rápida.
  • Neonicotinoides: (Ejemplos: imidacloprid, tiametoxam) Son sistémicos, lo que significa que la planta los absorbe y se distribuyen por sus tejidos, volviéndola tóxica para los insectos que se alimentan de ella. Actúan sobre el sistema nervioso central de los insectos.
  • Diamidas: (Ejemplos: clorantraniliprole, ciantraniliprole) Con un novedoso modo de acción que activa los receptores de rianodina de los insectos.
  • Reguladores del Crecimiento (IGR’s): Interfieren en el ciclo de vida del insecto, impidiendo su desarrollo normal (por ejemplo, impidiendo la formación de la cutícula o manteniendo al insecto en fase larval).
  • Avermectinas: (Ejemplos: abamectina) Son derivados de microorganismos y actúan sobre el sistema nervioso de los insectos y ácaros.
  • Insecticidas Naturales (Biológicos/Ecológicos): Se derivan de fuentes naturales, como plantas, microorganismos o minerales. Son una alternativa más amigable con el medio ambiente y se utilizan con frecuencia en la agricultura ecológica.
  • De origen vegetal:
    • Piretrinas: Extraídas de la flor del crisantemo, son de acción rápida y baja persistencia.
    • Aceite de Neem (Azadiractina): Proveniente del árbol de Neem, actúa como antialimentario, repelente e inhibidor del crecimiento.
    • Extractos de ajo, chile, tabaco, cebolla, etc.: Muchos de estos actúan como repelentes o tienen propiedades insecticidas por contacto o ingestión.
    • Jabón potásico: Es un insecticida de contacto que disuelve la capa cerosa de los insectos de cuerpo blando, causándoles deshidratación.
  • De origen microbiano:
    • Bacterias: (Ejemplo: Bacillus thuringiensis – Bt) Producen toxinas que afectan específicamente a ciertos grupos de insectos (como larvas de lepidópteros), causando su muerte por ingestión.
    • Hongos entomopatógenos: (Ejemplos: Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae) Sus esporas infectan a los insectos, germinan y crecen dentro de ellos, causándoles la muerte.
    • Virus: Algunos virus son patógenos específicos para ciertas plagas, infectándolas y matándolas.
  • De origen mineral:
    • Tierra de diatomeas: Polvo fino de algas fosilizadas que actúa de forma física, deshidratando a los insectos al dañar su cutícula.

II. Según su Modo de Acción (como afectan al insecto):

  • Por Contacto: El insecticida actúa cuando entra en contacto directo con el cuerpo del insecto y penetra a través de su cutícula.
  • Por Ingestión: El insecto ingiere el insecticida al alimentarse de una planta o superficie tratada.
  • Por Respiración (Fumigantes): El insecticida se volatiliza y los vapores son inhalados por el insecto a través de su sistema respiratorio.
  • Sistémicos: Son absorbidos por la planta y se distribuyen a través de su savia, volviendo la planta tóxica para los insectos que se alimentan de ella (por ingestión). No afectan a la planta.
  • Combinados: Muchos insecticidas actúan por más de una vía (por ejemplo, contacto e ingestión).

III. Según la Etapa del Insecto que Afectan:

  • Ovicidas: Actúan sobre los huevos de los insectos.
  • Larvicidas: Afectan a las larvas.
  • Adulticidas: Dirigidos a los insectos adultos.
    Es importante destacar que el uso de insecticidas debe hacerse de forma responsable, siguiendo las indicaciones del fabricante y considerando la plaga específica, el cultivo o área a tratar, y el impacto ambiental para evitar la resistencia de las plagas y proteger la fauna auxiliar y el ecosistema.

Por DavidBM

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Consentimiento de Cookies de acuerdo al RGPD con Real Cookie Banner