Los insectos han conquistado una enorme variedad de nichos ecológicos, y una de las claves de su éxito radica en la asombrosa diversidad de sus aparatos bucales.

Estas estructuras, altamente especializadas, les permiten alimentarse de casi cualquier cosa, desde hojas y madera hasta sangre y néctar. La base de todos estos aparatos bucales se encuentra en un modelo primitivo que ha evolucionado a lo largo de millones de años la estructura básica de las piezas bucales
El aparato bucal de los insectos, en su forma más fundamental, consta de las siguientes piezas:

  • Labro (labio superior): Un esclerito impar que cubre las demás piezas bucales por encima.
  • Mandíbulas: Piezas pares, generalmente robustas, con bordes cortantes o dentados, usadas para triturar o manipular el alimento.
  • Maxilas: Otro par de piezas, a menudo provistas de palpos maxilares (apéndices sensoriales), que ayudan a manipular el alimento.
  • Labio (labio inferior): Una pieza impar, resultado de la fusión del segundo par de maxilas, que también puede tener palpos labiales.
  • Hipofaringe: Una estructura similar a una lengua, ubicada dentro de la cavidad bucal, que ayuda a la ingestión.
    A partir de esta estructura básica, las diferentes órdenes de insectos han desarrollado modificaciones increíbles que se adaptan a sus dietas específicas. A continuación, exploraremos los tipos de aparatos bucales más comunes y las órdenes de insectos donde los encontramos.
    Tipos de aparatos bucales y sus órdenes asociadas

Aparato bucal masticador
Este es el tipo de aparato bucal más primitivo y generalista, adaptado para cortar, triturar y manipular alimentos sólidos. Sus mandíbulas son fuertes y bien desarrolladas.

  • Características: Mandíbulas robustas con capacidad de corte y trituración. Labro, maxilas y labio presentes y funcionales para manipular el alimento.
  • Órdenes comunes:
  • Ortópteros (Orthoptera): Saltamontes, langostas, grillos. Son fitófagos y usan sus mandíbulas para masticar plantas.
  • Coleópteros (Coleoptera): Escarabajos, mariquitas. Pueden ser fitófagos, depredadores o saprófagos, utilizando sus mandíbulas para diversas funciones.
  • Dictiópteros (Blattodea): Cucarachas, termitas. Se alimentan de una gran variedad de materia orgánica.
  • Odonatos (Odonata): Libélulas y caballitos del diablo (en sus estados inmaduros o larvarios, los adultos son depredadores con piezas bucales modificadas para capturar presas).
  • Isópteros (Isoptera): Termitas.
  • Neurópteros (Neuroptera): Crisopas, hormigas león. Sus larvas suelen ser depredadoras con mandíbulas fuertes.
  • Nota: Muchas larvas de insectos, incluso de órdenes que en su fase adulta tienen otros tipos de aparatos bucales, presentan aparatos masticadores.

Aparato bucal masticador-lamedor
Una modificación del aparato masticador, especializado en la recolección de líquidos, principalmente néctar, sin perder la capacidad de manipular alimentos sólidos como el polen o la cera.

  • Características: Mandíbulas bien desarrolladas para masticar y manipular, mientras que las maxilas y el labio se alargan y se fusionan parcial o totalmente para formar una lengua o probóscide que les permite lamer líquidos.
  • Órdenes comunes:
  • Himenópteros (Hymenoptera): Abejas, avispas, abejorros. Las abejas, por ejemplo, usan sus mandíbulas para trabajar la cera y el polen, y su lengua para lamer el néctar de las flores.

Aparato bucal picador-chupador
Adaptado para perforar tejidos (vegetales o animales) y succionar líquidos. Las piezas bucales se modifican en forma de estiletes delgados y punzantes que forman dos canales: uno para inyectar saliva (que puede contener enzimas digestivas o anticoagulantes) y otro para succionar el alimento.

  • Características: Mandíbulas, maxilas y labio transformados en estiletes largos y delgados, a menudo encerrados en un labio modificado en forma de rostro o pico.
  • Órdenes comunes:
  • Hemípteros (Hemiptera): Chinches, pulgones, cigarras. Se alimentan de savia vegetal.
  • Dípteros (Diptera): Mosquitos, tábanos (las hembras). Los mosquitos usan sus estiletes para perforar la piel y succionar sangre. Los tábanos tienen estiletes que cortan y laceran el tejido para luego lamer la sangre.
  • Sifonápteros (Siphonaptera): Pulgas. Sus estiletes están adaptados para perforar la piel y succionar sangre de mamíferos y aves.
  • Anopluros (Phthiraptera): Piojos. Se alimentan de sangre o restos de piel.
  • Tisanópteros (Thysanoptera): Trips. Tienen un aparato bucal raspador-chupador asimétrico que les permite raspar la superficie de las plantas y succionar los jugos.

Aparato bucal chupador (sifón o espiritrompa)
Este aparato bucal está altamente especializado para la succión de líquidos, principalmente néctar de las flores. Las mandíbulas suelen estar muy reducidas o ausentes.

  • Características: Las maxilas se modifican y se fusionan para formar una espiritrompa o sifón larga y enrollada en espiral cuando no está en uso. El labio está reducido a los palpos labiales.
  • Órdenes comunes:
  • Lepidópteros (Lepidoptera): Mariposas y polillas. La espiritrompa les permite acceder al néctar de las flores profundas.

Aparato bucal lamedor (espongiador)
En este tipo, las piezas bucales forman una estructura que funciona como una esponja para absorber líquidos. No hay estiletes para perforar.

  • Características: El labio se ensancha en un labelo esponjoso con canales finos que absorben líquidos por capilaridad. Las mandíbulas están reducidas o ausentes.
  • Órdenes comunes:
  • Dípteros (Diptera): La mayoría de las moscas. Pueden lamer líquidos o, en el caso de alimentos sólidos, secretar saliva para disolverlos y luego absorber la solución.
    Evolución y adaptación
    La evolución de los aparatos bucales en los insectos es un testimonio de la radiación adaptativa. A partir de un diseño básico, las piezas bucales se han modificado de innumerables maneras para permitir a los insectos explotar una gama increíblemente diversa de recursos alimenticios. Esta especialización ha jugado un papel crucial en su éxito evolutivo y en su omnipresencia en casi todos los ecosistemas terrestres y de agua dulce.

Por DavidBM

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Consentimiento de Cookies de acuerdo al RGPD con Real Cookie Banner